64d18db13184780706179c9882f5771b91ff346b
top of page
Irina-Rodriguez-Calderon_edited.jpg

Irina Rodríguez Calderón

Cada niño es bello si lo dejas ser él mismo, sin etiquetas, sin tener que esconder su potencial.

Mancha-Irina-Calderon-Rodriguez.png

Mi blog




Hoy me encuentro dando me gusta en Instagram y de repente hago un alto y me pregunto: ¿Realmente a eso que le estoy dando me gusta es lo que me gusta?

Doy ese like a lo que creo que es, a la imagen que me muestran, y desde mi mente, estoy colocando una etiqueta: esto sí me gusta, esto no me gusta.


Mi pregunta ahora es si eso que me gusta es una realidad o una fantasía, y creo que es una parte de la realidad.

¿Te has puesto a pensar en los roles que representas? ¿te has preguntado si esos roles son realmente lo que tu quieres ser o son asignados desde tus creencias familiares?


Creo que cada uno de nosotros hemos crecido con etiquetas y nos presentamos a través de ellas, en muchas ocasiones aparentando lo que no somos, y no porque seamos personas falsas, sino porque quizá no nos hemos preguntado ¿quién soy yo sin esa etiqueta? ¿quién soy yo sin esa creencia? ¿quién soy yo sin representar ese rol? Y esto no solo aplica a nosotros, sino también a cada persona con la que interactuamos ¿realmente estamos interactuando con esa persona real o con la imagen que tenemos de esa persona?


Son muchas preguntas las que me estoy planteando, y sé que quizá no encontraré respuesta a cada una de ellas, pero creo que un paso importante es empezar a ver con una mirada distinta la forma que me presento ante los demás, el cómo me ven y también cómo veo a los demás.


Hoy te invito a que reflexiones sobre lo que dices de ti en tus redes, en tus fotografías, con tus palabras; pero también a que te preguntes qué no dices en tus redes o porqué no lo dices; quizá al respondernos, podamos ser más transparentes, más reales, más personas, podamos mostrarnos sin etiquetas y sin roles.


Yo hoy quiero decirte que no soy Irina la licenciada en educación, la pedagoga, la guía Montessori, o la mamá de, o la hija de, o la perfeccionista etc etc…

hoy quiero decirte presentarme nuevamente, cómo Irina sin etiquetas es esa ser humano que al igual que todos ha pasado por diferentes momentos agradables, momentos muy felices, he sentido amor y admiración, también momentos tristes, depresiones, momentos de esfuerzo, de coraje, de decidir emprender y también de fracaso pero también de ponerme de pie, he pasado por momentos imcomodos con mi cuerpo y de poca aceptación y también momentos en los que me sentí muy cómoda donde fluye todo Perfecto de mucho trabajo interno y crecimiento constante, momentos de lucha en ciertos momentos, que en ocasiones le gusta hacer las cosas a su manera, en ocaciones puedo ser perfeccionista parecer muy tranquila y en otras parecer un pequeño perico que no se calla algunas veces pierdo todo y puedo ser desordenada poco estructuras e inconstante, con otras cosas prefiero hacerlas yo hasta que queden cómo me gustan pero nada de esto me define como persona son MOMENTO.


También vivo en un aprendizaje continuo al ser mamá no por que lo estudié o me preparé todo sale bien he tenido que fluir y soltar aveces teorías por que no puedo más por que no puedo controlar todo o s todos a mi sñrededor no todo sale perfecto ni con mi hija ni con los alumnos cada uno así como cada momento me hace cambiar cuestionarme si voy bien o si necesito replantearme nuevos caminos. Cada paso y pensamiento me guía hacia lo que necesito en ese momento Y me le gusta compartir y acompañar a los demás en su camino de crecimiento desde su propia experiencia personal.


Porque estamos en un mundo donde por buscar la perfección o la verdad absoluta perdemos más tiempo que disfrutando el ahora.


Les cuento esto por todas las repuestas que me llegaron de lo que ocultamos en redes y por mi compromiso con ustedes por q seguiré compartiendo mis blogs videos contestando sus dudas pero me abriré a contarles más no solo desde una filosofía sino lo qué pasa desde mi propia experiencia. Desde mi vida y lo que me ha todado observar, desde cómo me he caído y cómo me he levantado como todos los recursos de la filosofía Montessori la filosofía que he aplicado en mi vida y que me a ayudado a vivir y estar de otra manera y hagamos una comunidad más fuerte yo agradezco todas estas preguntas llamadas consultas mensajes cursos en los que me comparten preguntan todos lo que se hacercan y me preguntan para que buscamos lo mejor juntos pero hoy sin etiqueta me encantaría invitarte a compartir también tu experiencia contodos al igual que lo que yo voy hacer una vida no solo profesional o un estilo de vida sino una vida real usemos este medio tecnológico a nuestro favor para recomectar, ayudar y aprender de y a los otros, seamos más reales si empezamos poco a poco con nostros solo haci podernos tener un cambio.

 
 
 


Adaptación: A través de los ejercicios los niños se adaptan a su cultura, a su lenguaje, y mundo. Esto les ayuda a entender la idea de vivir en una comunidad y se va formando en ellos un sentido de pertenencia.


Orientación: El niño al entrar por primera vez a un ambiente más amplio y complejo al que estaba acostumbrado, esto le puede provocar ansiedad, sin embargo con ejercicios de Vida Práctica le ayudan a orientarse y a adaptarse a este nuevo ambiente, ya que los ejercicios le son familiares le aportan seguridad.


Orden: La secuencia de pasos que siguen estos ejercicios poco a poco le dan claridad mental, orientación, habilidad de retención y memorización, una mente lógica y analítica.


Independencia: El niño durante su desarrollo va alcanzando diferentes niveles de independencia y es a través de estos ejercicios, que aumentan paulatinamente su grado de dificultad.


El niño empieza a ver y trabajar por sí mismo, preparándose para ser un individuo autosuficiente y seguro de sí, ya que la independencia es uno de los propósitos más importantes.


Desarrollo de la Voluntad: Al ser tan atractivos y fascinantes estos materiales, los niños eligen libremente en lo que quieren trabajar, recordemos que solo el niño sabe lo que requiere para su desarrollo.


Coordinación de Movimiento: Estos materiales son la base para su trabajo intelectual, el niño necesita controlar sus movimientos, realizándolos de manera exacta y precisa.


“El movimiento es una parte de la misma personalidad humana, y nada puede sustituirlo. El hombre que no se mueve esta lesionando su propia esencia y es un proscrito de la vida”


Concentración: Es la llave de todo su aprendizaje, ésta se logra a través del interés y la repetición del ejercicio, la concentración le da Fuerza de Carácter, ya que cada vez que el niño completa un ejercicio con éxito, obtiene seguridad para seguir avanzando y de esta manera crece en su autoestima.




Adquisición del sentido Causa -Efecto: A través del control de error hace las cosas con más cuidado, él solo se perfecciona, tiene una retroalimentación inmediata de sus acciones.


Desarrollo del Autocontrol En el proceso de desarrollar su voluntad tiene que llegar al grado de poder inhibir su propia voluntad, como en el caso del Juego del Silencio.


Desarrollo Social: Hay una variedad de ejercicios que los hacen conscientes de los demás, como ofrecer algún alimento preparado por él mismo, colocar un florero en la mesa de un compañero, arreglar y limpiar las cosas para que el otro compañero lo encuentre perfecto.


Además las lecciones de Gracia y Cortesía le muestran los buenos modales y la manera de comportarse en sociedad.


Al haber un solo ejemplar de cada material, se desarrolla en él la tolerancia, la paciencia, el respeto y el cuidado por el material.


Autodisciplina: El niño está tan interesado en sus logros y su conquista de independencia que al mismo tiempo a desarrollado una gran concentración en su trabajo, por esta razón la disciplina ya no viene de la maestra, sino de su “yo” interior.


Preparación Indirecta para las Matemáticas: Con estos ejercicios se obtiene exactitud, orden y secuencia, precisión y concentración necesaria para las matemáticas.


Preparación Indirecta para la Escritura: La dirección que siguen muchos de los movimientos en los ejercicios es que van de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, por lo tanto son una ayuda que prepara al niño indirectamente para la escritura y la coordinación.




 
 
 

La vida Práctica,es mucho mas enrriquecedora que lo que ahora se llama estimulacion oportuna en muchos lugares mal entendido como estimulacion temprana.


Vida Práctica para el adulto son todas las actividades que realiza diariamente para satisfacer sus necesidades básicas y vivir mejor, como su cuidado físico, el embellecer su ambiente, así como el relacionarse con otras personas.


Existen en cualquier población, en cualquier nivel social y éstas solo varían según la cultura del individuo.


El adulto sigue la ley del mínimo esfuerzo, su fin es totalmente práctico, ya que él trata de llegar a su objetivo de la manera más directa y en el menor tiempo posible.


En cambio para el niño estas actividades de la vida diaria son Formativas, el niño sigue la ley del máximo esfuerzo, naturalment y en un ambiente adecuado y con adultos que se lo permiten, ya que a través de todas estas actividades está construyendo su personalidad, es por esto, que existe en el niño una inmensa alegría por repetir la misma actividad una y otra vez, y una gran satisfacción al haberlo logrado, pues su meta no es la finalidad del ejercicio, sino la perfección de sus movimientos y también la perfección de todo su ser.


Los niños desde pequeños observan al adulto hacer estas actividades de manera diaria, y generalmente les atraen por que quiere imitarlo, para ser como el, es por ello que estas actividades que ejercen una atracción sobre los niños y los podemos ver con un amor a limpiar, a querer trabajar, a cuidar bebes, a quere hacer cosas que los adultos que ven relizan. Existe una fascinación en el niño por estas actividades, parece que tiene dentro de él una necesidad biológica de realizarlas, es más que un interés consciente, es esa fuerza interior que les da un gran impulse de vida, de querer desarollarse, aprender y creacier, una fuerza que impulsa al niño a la actividad, y al movimiento, pero al movimiento con un propósito inteligente para la realización de todo su ser.


“El movimiento regido según una finalidad útil es un fundamento de la sociedad; el individuo se mueve en el seno de la sociedad par alcanzar esta finalidad individual y social a la vez”.


Las actividades de Vida paractica, son Fundamentales en el desarrollo del niño, al igual que en su vida, ya que establece las bases para la misma. Estas actividades aunque son simples de vista, desarrollan en el niño su cuerpo, su psique y su vida social.


“El énfasis no se debe poner en la palabra “práctica” sino en la palabra “vida” su propósito es ayudar al desarrollo del niño”.


Las activiadades de la Vida Práctica, real, es la parte central dentro de un Ambiente Preparado para los niños,y de su estimulacion, ya que establece las bases para el desarrollo de la inteligencia, es además fundamento esencial para mas adelante poderse desarrollar exitosamente en las demás áreas acaremicas.


Sin embargo a pesar de su gran importancia en la actualidad, no se le da la atención debida, y buscamos espacios con tiempos pequeños que compensen esta gran herrameienta que todo ser humano necesita.


Estas actividades son acciones simples con propósitos claros, que en casa no tienen oportunidad de realizar, ya sea por que los materiales son inapropiados al niño o por que el adulto no se lo permite.



Estos ejercicios son una invitación para el desarrollo de su voluntad, le atraen y los quiere realizar, si estos van correspondiendo a sus etapa de desarrolllo y ayudan tambien a su Orden, Movimiento, Lenguaje y Refinamiento de los Sentidos.


Estas actividades llevan a la concentración. Una vez que se ha enfocado en ellos y siguiendo el orden lógico de estas acciones, llevarán a los niños a tener una mente ordenada, estructurada, lógica y al encontrar dificultades resolverlas por sí mismo.


A través de materiales, el niño logra la coordinación de sus movimientos, que es el objetivo primordial en esta edad ya que son un medio para la integración de mente y cuerpo.


La actividad es muy importante para el niño pues necesita coordinar sus movimientos, el niño organiza su inteligencia a través del movimiento, no es suficiente usar solo la vista y el oído como en el caso de los videojuegos y la televisión, es a través del trabajo con sus manos y su propia actividad que el niño se desarrolla.


Estos ejercicios al darle motivos de Actividad Inteligente refuerzan la voluntad del niño, no la restringen como en otros métodos para obtener obediencia. Además le permiten valerse por sí mismo y ser autosuficiente, es un aspecto fundamental, en las diferentes etapa de desarrollo.


 
 
 
Logo-Irina-Calderon-Rodriguez.png
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

Derechos Reservados - Irina Rodriguez Calderón 2020

bottom of page